La leyenda de la llorona escrita

La leyenda de la llorona escrita

La Leyenda de la Llorona

Cuenta la leyenda que una mujer, cuyo nombre se ha perdido con el tiempo, fue abandonada por su esposo. Enfrentando una profunda desesperación, luchaba por salir adelante con sus dos hijos, siendo el mayor un niño de tan solo siete años.

Una noche, al no poder darles de comer y sintiendo que no tenía más opciones, decidió llevar a sus hijos al río cercano al pueblo. Con uno de ellos en los brazos y el otro de la mano, se sumergió en las aguas, llevándolos consigo. Fue un acto rápido y doloroso: los pequeños no resistieron.

El tiempo pasó, pero la mujer no encontraba paz. Su conciencia la atormentaba al escuchar, en su mente, los gritos de auxilio de sus hijos. Visitaba el río constantemente, gritando desesperada: “¡Ay, mis hijos!”, hasta que su locura la llevó a sumergirse también en las aguas, buscando reunirse con ellos en el más allá.

Desde entonces, se dice que una figura delgada, con rostro demacrado, vaga por las orillas de los ríos, en busca de sus hijos, rogando por su perdón. Esta es una de las versiones más conocidas de la leyenda de la Llorona, pero como ocurre con muchas leyendas populares, existen diversas variaciones en diferentes países.

Origen y Evolución de la Leyenda de la Llorona

Según se menciona en la Wikipedia, la leyenda de la Llorona tiene raíces prehispánicas, relacionadas con los pueblos mexicas y mayas, que ya contaban con figuras míticas similares. Estas historias, transmitidas de generación en generación, varían en sus detalles, pero comparten ciertos elementos y símbolos comunes que reflejan la rica diversidad cultural de América Latina.

Durante la época colonial, la leyenda comenzó a tomar una forma más definida, y con el tiempo, se convirtió en parte integral del imaginario colectivo de Hispanoamérica. Hoy en día, la Llorona es una figura que trasciende fronteras y sigue siendo parte importante del folklore en países como México, Argentina, Chile y los estados del sur de los Estados Unidos, como Arizona, Texas y Nuevo México.

La Llorona y su Paradoja

En México, existe un dicho popular sobre la Llorona que dice: “Si la Llorona se escucha lejos, en realidad está muy cerca. Y si se escucha cerca, en realidad está lejos.” Aunque parece paradójico, los ancianos lo mencionan con sabiduría, transmitiendo este conocimiento a las generaciones futuras.

La Canción de la Llorona: Un Himno de Amor y Dolor

La Llorona también es conocida por su famosa canción, que combina elementos de balada, poema y ranchera. Esta canción, que ha sido mundialmente reconocida, fue popularizada por la voz de Chavela Vargas, aunque su autoría original sigue siendo desconocida. La letra expresa el dolor y la tristeza de una madre que ha perdido a sus hijos, y su angustia es tan profunda que trasciende generaciones.

Letra de la Canción "La Llorona"

Salías de un templo un día, Llorona
Cuando al pasar yo te vi
Salías
de un templo un día, Llorona
Cuando al pasar yo te vi

Hermoso
huipil llevabas, Llorona
Que la virgen te creí
Hermoso huipil
llevabas, Llorona
Que la virgen te creí

Ay, de mí Llorona,
Llorona, Llorona
De un campo lirio
Ay, de mí Llorona, Llorona,
Llorona
De un campo lirio

El que no sabe de amores,
Llorona
No sabe lo que es martirio
El que no sabe de amores,
Llorona
No sabe lo que es martirio

No sé qué tienen las
flores, Llorona
Las flores de un campo santo
No sé qué tienen
las flores, Llorona
Las flores de un campo santo

Que
cuando las mueve el viento, Llorona
Parece que están llorando
Que
cuando las mueve el viento, Llorona
Parece que están llorando

Ay,
de mí Llorona, Llorona, Llorona
Llévame al río
Ay, de mí
Llorona, Llorona, Llorona
Llévame al río

Tápame con tu
rebozo, Llorona
Porque me muero de frío
Tápame con tu rebozo,
Llorona
Porque me muero de frío

Dos besos llevo en el
alma, Llorona
Que no se apartan de mí
Dos besos llevo en el
alma, Llorona
Que no se apartan de mí

El último de mi
madre, Llorona
Y el primero que te di
El último de mi madre,
Llorona
Y el primero que te di, ay

Yo te di

Tápame
con tu rebozo, Llorona
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me
muero de frío
Muero de frío

Cuentos de Terror: La Llorona

La leyenda de la Llorona también ha inspirado numerosos relatos de terror. En canales como “Chava Misterio” y “Extraño pero Cierto”, se pueden encontrar versiones escalofriantes de la historia que siguen cautivando a quienes buscan un buen susto.

lapalmablogspot.com

Sitio de Entretenimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *